EL SISTEMA SOLAR | Planeta a planeta | los planetas, mercurio, venus, tierra, marte…
EL SISTEMA SOLAR | Planeta a planeta | los planetas, mercurio, venus, tierra, marte…
Está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema, más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides,
Ocho planetas giran en órbitas alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
La Tierra es nuestro planeta y tiene un satélite, la Luna. Algunos planetas tienen satélites girando a su alrededor, otros no.
Los asteroides son rocas más pequeñas que también giran alrededor del Sol, la mayoría entre Marte y Júpiter. Además, están los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol.
A veces llegan a la Tierra fragmentos de materia extraterrestre que provienen del Sistema Solar o de más lejos. La mayoría se encienden y se desintegran cuando entran en la atmosfera. Son los meteoritos.
Los planetas con sus satélites, y también los asteroides, giran alrededor del Sol en la misma dirección, en órbitas casi circulares. Si pudiésemos observar desde lo alto del polo norte del Sol, veríamos que los planetas orbitan en sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj.
Casi todos los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo plano, llamado eclíptica. El planeta enano Plutón es un caso especial, ya que su órbita es la más inclinada y la más elíptica de todos. Hasta hace poco se le consideraba un planeta, pero ya no. El eje de rotación de muchos de estos planetas es casi perpendicular al eclíptico. Las excepciones son Urano y Plutón, los cuales están inclinados hacia sus lados.
El sistema solar es el lugar donde habita nuestro planeta Tierra.
Está compuesto por el sol, por ocho planetas que giran a su alrededor y por cinco planetas enanos que también giran en torno al sol.
Los cuatro primeros planetas se denominan planetas interiores. Contando desde el más cercano al sol contamos primero al planeta Mercurio, Planeta Venus, nuestro Planeta Tierra y el Planeta Marte.
Los siguientes cuatro planetas además de llamarse planetas exteriores, se los conoce con el nombre de Gigantes Gaseosos. Ellos son: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Cualquier planeta enano, objeto menor o inclusive si en el futuro se encuentra algún nuevo planeta lejano, se lo denomina Transneptuniano».
Mercurio: Es el planeta más cercano al sol y el más pequeño. Tiene un diámetro de 4879 kilómetros, contra los 12576 Kms de la Tierra. Mercurio gira una vez al sol cada 88 días terrestres y un dia en Mercurio es de 58 días terrestres, es decir, Mercurio gira sobre sí mismo cada 55 de los 88 días totales que dura su año. Cada dos vueltas al sol en Mercurio pasan tres días.
Mercurio no tiene una Luna propia como La Tierra.
En el año 2007 se pudo comprobar que Mercurio tiene un núcleo en estado líquido que le proporciona un campo magnético a todo el planeta. Este campo magnético no logra proteger a la atmósfera del viento solar, ya que el sol se encuentra demasiado cerca, por lo tanto la atmósfera de Mercurio es muy delgada y está constantemente siendo resuministrada. Las temperaturas en la superficie son extremas, 350 grados durante el largo tiempo que dura el día y 170 grados bajo cero de noche. En el año 2015 finalizó la misión Messenger que estuvo estudiando al planeta durante más de 10 años.
Planeta Venus: Es el segundo planeta, de mayor tamaño que Mercurio pero demasiado cerca del sol para albergar vida. En cuanto a tamaño, cantidad de masa y composición es muy similar a La Tierra, por ese motivo se lo suele llamar «Planeta Hermano». Aunque la temperatura es tan elevada y la atmósfera tan densa que la vida es impensable en dicho planeta, la atmósfera está compuesta mayormente por dióxido de carbono (96% del total de gases), lo que provoca un efecto invernadero con temperaturas más altas que Mercurio a pesar de estar al doble de la distancia del sol. La temperatura máxima puede llegar a los 500 grados centígrados y la mínima a 45 grados bajo cero. La presión atmosférica es 90 veces más que en La Tierra.
Un día en Venus tarda más tiempo que un año. En efecto, Venus gira sobre si mismo cada 243 días terrestres, mientras que una vuelta al sol dura casi 225 días. Gira sobre sí mismo en sentido contrario al resto de los planetas, por lo tanto el sol sale por el oeste y se pone por el este.
A Venus se lo conoce como el «Lucero del Alba» porque puede ser visto a simple vista, junto con el sol y La Luna son los tres cuerpos más antiguamente conocidos por la humanidad.
Venus no tiene satélite natural, como lo Tienen La Tierra y Marte.
La Tierra es el planeta en el que vivimos, junto con Marte se encuentran en lo que se denomina «zona habitable» de un sistema solar. Como no es precisamente tarea de los astrónomos dejaremos para las otras ciencias el resumen de nuestro planeta.
Marte: Es el cuarto planeta y aunque no es tan grande como La Tierra y su atmósfera es bastante pobre es el que más probabilidades tiene de ser colonizado por humanos, habiendo planes reales para dicho objetivo en los próximos 20 a 30 años.
Se lo denomina planeta rojo ya que ha vista de telescopio se puede observar dicho color que es debido a la gran cantidad de óxido de hierro que hay en su superficie.
La atmósfera es delgada, compuesta principalmente por Dióxido de carbono, Marte ha perdido su atmósfera porque su campo magnético que protegía al planeta se apagó. Recientemente se econtró agua en estado líquido en el polo sur del planeta.
Marte tiene dos lunas, que se llaman Fobos y Deimos, al parecer eran asteroides que acompañaban a Marte y en algún momento Marte los atrapó a una órbita estable rotando sobre el planeta.
El tamaño de Marte es la mitad que La tierra y la gravedad es aún menor, una persona de 100 kilos pesaría tan solo 38 kilos. La buena noticia es que se necesita menos velocidad y menos combustible para salir de Marte que para salir de La Tierra.
Planeta Júpiter: Es el quinto planeta y el más grande del Sistema Solar, se sospecha que es el gran protector del planeta Tierra ya que es tan grande que atrae a los asteroides y comentas que podrían terminar con la vida en nuestro planeta. Es un planeta gaseoso compuesto principalmente por hidrógeno y Helio. No hay una superficie definida, sino que los gases se van comprimiendo por las enormes presiones hasta que el hidrógeno se convierte en metal.
Cuando se aleja del sol Júpier se encuenta a cinco veces y media de la distancia que hay entre la Tierra y el Sol (Ver Unidad Astronómica). Júpier tarda casi 399 días en dar una vuelta completa al sol. Un día en Júpiter tarda tan solo 9 horas 55 minutos.
La cantidad de materia en Júpiter es 318 veces más que La Tierra, si tuviera 80 veces más masa, Júpiter se encendería y sería un segundo sol en nuestro sistema solar.
La atmósferda de Júpiter se compone mayormente de Hidrógeno, un 13% de Helio y un 0.1% de metano, vapor de agua, amoníaco y sulfuro de hidrógeno. A medida que nos adentramos en júpites la atmosfera pasa gradualmente de gas a líquido. A 15.000 kilómetros de distancia de la exofera nos encontramos con hidrógeno metalico en estado líquido y si bien aún no se ha probado, se teoriza con un núclero congelado de hidrógeno metalico y que tendría 15 veces la cantidad de materia que la Tierra.
Recientemente se han descubierto 12 nuevas lunas en Júpiter (Satñelites naturales) elevando el número total de satélites a 79.
Planeta Saturno:
Es el sexto planeta del sistema solar y se lo reconoce fácilmente por sus enormes anillos que pueden ser observados desde La Tierra con un telescopio.
Saturno tarda 29 años y 167 días terrestres en completar una vuelta al sol.
Saturno tiene 62 lunas. La más conocida es Titán con una atmósfera imortante.
Planeta Urano:
Luego de Saturno viene el séptimo planeta gaseoso, Urano. Llamado así por el Dios griego del cielo.
amaños y distancias en el Sistema Solar
El Sol contiene el 99.85% de la materia en el Sistema Solar, casi toda. Los planetas, que se condensaron a partir del mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del sistema solar. El mayor, Júpiter, contiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas juntos. Los satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoroides, y el medio interplanetario constituyen el restante 0.015%.
Casi todo el Sistema Solar, por volumen, parece ser un espacio vacío que llamamos “medio interplanetario”. Incluye varias formas de energía y contiene, sobre todo, polvo y gas interplanetarios.
Planetas en el Sistema Solar
Para comprender los tamaños y distancias en el Sistema Solar, hablemos de fútbol. Si el Sol fuese un balón situado en el centro de la portería, Mercurio estaría a 9 metros, 2 metros antes del punto de penalti, y sería como una cabeza de alfiler. Venus estaría en el borde exterior del área, a 17 metros de portería, y tendría 2 milímetros de diámetro, como una bola de cojinete.
La Tierra tendría el mismo tamaño que Venus y estaría a 25 metros, más o menos, un cuarto de campo, que suelen tener unos 90 metros de longitud. Marte mediría sólo 1 mm, la mitad de la Tierra, y estaría 10 metros más allá, a 35 del Sol, casi en el centro del campo.
El cinturón de asteroides estaría en la otra portería, prácticamente invisible, formado por unos pocos y dispersos granitos de arena finísimos. Júpiter estaría al fondo de las gradas o en la pared exterior del estadio, a 125 metros de la portería y con 2,5 cm de diámetro, una canica grande.
El Sistema Solar en un estadio de fútbol
Para encontrar a Saturno tendríamos que buscar una canica de unos 2 cm situada al fondo del aparcamiento, 100 metros más allá de Júpiter, a 225 del balón que representa al Sol. Urano, un hueso de aceituna de 8 mm rondaría por el barrio, a 460 metros del Sol, y Neptuno unos 250 metros más allá, a 710 del Sol y algo más pequeño que Urano (un huesito de arbequina).
El límite del Sistema Solar, la heliopausa, quedaría a algo más de 2,5 kilómetros del estadio, unos 16.000 millones de kilómetros reales.
Conociendo el Sistema Solar
Desde siempre los humanos hemos observado el cielo. Primero, a simple vista; después, con instrumentos. Hace poco más de 300 años se inventaron los telescopios. Pero la auténtica exploración del espacio no comenzó hasta la segunda mitad del siglo XX.
Desde entonces se han lanzado muchísimas naves. Los astronautas se han paseado por la Luna. Vehículos equipados con instrumentos han visitado algunos planetas y han atravesado el Sistema Solar.
Explorando el Sistema Solar
Más allá de los límites de nuestro Sistema, la estrella más cercana es Alfa Centauro. Su luz tarda 4,3 años en llegar hasta aquí. Ella y el Sol son sólo dos entre los 200.000.000.000 (doscientos mil millones) de estrellas que forman la Vía Láctea, nuestra Galaxia.
Hay millones de galaxias que se mueven por el espacio intergaláctico. Entre todas forman el Universo, cuyos límites todavía no conocemos. Pero los astrónomos continúan investigando…